Ya llega la semana del Vermut

Una nueva edición de la Semana del Vermut invita a descubrir las distintas opciones para compartir esta bebida que recorre todo el país como parte de la cultura argentina, la celebración será del 17 al 23 de marzo.

Ya llega la semana del Vermut

Si hay una bebida que ha trascendido generaciones y logró expandirse por el país, es el vermut. Con una fuerte presencia en bares, vermuterias y hogares de todo el país, este clásico italiano sacó pasaporte argentino, se reinventó sin perder su esencia y se afianzó como una de las opciones favoritas para los encuentros sociales.

Un fenómeno nacional

El interior del país tiene un peso clave en el consumo de vermut. De acuerdo con datos de Scentia 2024 para todos los canales de ventas (almacenes, cadenas y self independiente) el 56% del volumen total de la categoría se consume fuera de Buenos Aires siendo el Litoral, la segunda plaza más importante con 21% del mercado. Rosario se ha consolidado como una de las plazas más importantes, mientras que Mar del Plata experimentó un crecimiento significativo en los últimos años, posicionándose como un epicentro vermutero. 

Aunque el barrio porteño de La Boca fue el lugar inicial donde los aperitivos comenzaron a tomar fuerza en el país, el vermut no se limita solo a la ciudad de Buenos Aires. A lo largo y ancho del territorio argentino, la cultura del vermut continúa expandiéndose y se ha convertido en una parte esencial de la identidad nacional. Existe una conexión profunda que va más allá de la nostalgia: las nuevas generaciones han adoptado este aperitivo y lo han hecho suyo. El vermut sigue siendo sinónimo de encuentro social. Según un estudio cuantitativo realizado por Cinzano en 2020, el 57% de los consumidores que eligen Cinzano lo comparten con amigos, ya sea en bares, en sus hogares, antes de salir, junto a la piscina o en reuniones de fin de semana.

Ya llega la semana del Vermut

En Mendoza, la bar manager de Gomez Rooftop, Sabry Rodríguez, explica que el auge de los vermuts artesanales coexiste con la tradición de grandes marcas como Cinzano. “El vermut es una bebida tan adaptable que se disfruta tanto en cócteles clásicos como en las rocas”, comenta, “y el preferido sigue siendo el rosso”. En Café Belgrano, una de las vermuterías más populares de Rosario, Matías Dana resalta el auge de las variedades más suaves y fragantes: “Se aprecian con soda, tónica o gaseosa de pomelo”. Ya sea en un vaso con hielo, en una jarra con sifón o como parte de un cóctel, el vermut continúa siendo el protagonista de inolvidables momentos en la mesa argentina.

Formas de consumo: ampliar el menú

La manera en que los argentinos disfrutan del vermut ha evolucionado sin perder su esencia. «El clásico Cinzano con soda, limón o egún datos del International Wine and Spirit Research (IWSR), en 2023 Argentina es la estrella indiscutida por ser fresco, liviano y suave”, asegura Valentina Benítez, bartender de Río Negro y miembro de la Campari Academy. En Mar del Plata, Rodrigo López de La Vermu MDQ, confirma la tendencia y un ritual que se repite en todo el país: “Acá lo que más sale es la botella de Cinzano acompañada de un sifón. Lo piden grupos de amigos y familias, es una tradición que se mantiene y se comparte entre distintas generaciones». Este ritual se completa con la clásica picada o la tortilla de papa, pero también diferentes sándwiches, milanesas y escabeches. 

Para los amantes de la coctelería, el vermut también se adapta a nuevos tragos. «El vermut bianco es perfecto para un Spritz donde los toques vínicos del vermut se combinan con las burbujas de un buen brut nature y generan un aperitivo súper fresco ideal para las tardecitas de verano o para acompañar cualquier almuerzo”, destaca la bartender Sabry Rodríguez de Gómez Rooftop. En tanto, Gustavo Brizuela, de Córdoba, destaca que «el vermut con soda y unas gotas de Angostura acompañado de quesos y olivas sigue siendo una combinación imbatible».

Leer más noticias similares.

No Comments Yet

Comments are closed