La fuerza sanadora de la naturaleza: Rosana Schoijett en Malba Puertos

Hasta el 9 de marzo, podés visitar la II edición de Ensayos naturales en Malba Puertos, curada por Alejandra Aguado. Inspirada en la obra de Thoreau, la muestra presenta collages textiles y en papel donde la vegetación toma protagonismo, dialogando con la obra de Mondongo. Con un enfoque reflexivo y toques fashion, la exposición invita a redescubrir el poder transformador de la naturaleza.

La fuerza sanadora de la naturaleza: Rosana Schoijett en Malba Puertos

Un nuevo capítulo, conformado por doce de los quince paneles de Argentina (paisajes), realizados en plastilina por el dúo Mondongo (Juliana Laffitte y Manuel Mendanha) –adquiridos por el coleccionista Andrés Buhar para ser mostrados en el venidero Arthaus de Puerto Madero– en diálogo con las obras de Rosana Schoijett; tres de las cuales, los retablos, corresponden a una serie anterior, y los otros nueve fueron desarrollados especialmente para esta muestra.

La técnica del collage consiste en pegar imágenes recortadas sobre un lienzo o papel, la artista, que antes trabajó como reportera gráfica, se toma la licencia creativa de adherirlas mediante costuras.

El hilo se convierte en un aliado esencial para superponer imágenes y renovar significados, a partir de una selección de fotos de naturaleza, geografías y pinturas, halladas en libros y fascículos de diversas épocas. En el grupo de 2024, Schoijett incorpora un catálogo del fotógrafo Steven Meisel, con fragmentos de una producción para Versace en la mansión de Playboy, además de textiles extraídos de pinturas como El quitasol de Goya y obras de Jan van Eyck. Los collages responden irónicamente a la invasión de la moda sobre la naturaleza, camuflándose incluso en la vegetación.

La fuerza sanadora de la naturaleza: Rosana Schoijett en Malba Puertos

Y llevándolo al extremo, esos mantos de tela o vestimenta, tales como unos pantalones en denim, o la parte de una prenda, por ejemplo, una solapa, en tanto sinécdoque de la misma, también pueden ser reflexionadas en el contexto ineludible de la agenda ambiental y política de esta era. Léase la contaminación que la indumentaria provoca en el entorno, aunque ese no haya sido la intención deliberada de la artista.

Al mismo tiempo, estas piezas hacen posible pensar a la naturaleza implícita en el papel (material en el que están desarrolladas las obras y las publicaciones de origen de donde se extrajeron las imágenes), en consonancia con las prendas de vestir visualizadas que pueden estar compuestas por algún porcentaje de tejidos de fibras naturales, por caso el algodón u otro material similar. Y en contraposición, las ropas fabricadas con textiles de tipo sintético, algo más típico de la época a la que remite el catálogo utilizado.

Lo cierto es que, en todos los collages, la primacía de lo natural está indefectiblemente ligada a su potencia reparadora, por eso, se perciben las expresiones florales que fagocitan la superficialidad de los productos de pasarela y prevalece el paraíso continuo donde los seres sobrevienen mutantes y no encajan en clasificaciones.

La fuerza sanadora de la naturaleza: Rosana Schoijett en Malba Puertos

Esas creaciones plagadas de vegetación que habitualmente suelen aparecer en las ilustraciones como fondo, ahora pasan a ser figuras abrumadoras de cada una de las obras. A su vez, se vuelven un respiro, no como pausa, sino con la idea vital de respirar –o volver a hacerlo– ya que, en definitiva, la muestra tiene como imperativo representar tanto la prolongación del recorrido de un duelo, sea este propio o colectivo, como también, en el reverso, la transición sanadora que implica retornar a la vida.

Sobresalen las composiciones visuales que no solo unen las partes entre sí, mediante la costura, sino que esta acción puede ser asimilada como una analogía con el acto de suturar. Es que, en este caso, además de adherir a los lados para generar nuevos sentidos, funciona como un recurso poético para cerrar la herida de aquello que fue dañado.

Así es que, el título de la serie más reciente Croma-crash Psicocompost inevitablemente se transforma en el epílogo de toda la exposición, donde “Croma” refiere a los distintos rangos del espectro cromático: verde, rojo, azul y amarillo, a los que se circunscriben algunas de las piezas, aunque también al imprescindible libro del director cinematográfico inglés Derek Jarman. A la vez que, si “crash” alude al momento fatal de un cambio dramático, dice Schoijett, que al mismo tiempo se asocia al nombre de la novela de J.G. Ballard. Por último, “Psicocompost” lo atribuye al parafraseo del psicopompo, ser mitológico que guía el devenir de las almas, vinculado a la idea esperanzadora del compost.

Información importante

Malba Puertos queda en Alisal 160 Bahía, Puertos, Escobar, Bs. As.

Se puede visitar de martes a domingo de 12 a 19, hasta el 9 de marzo, con entrada libre y gratuita.

Leer más noticias de Arte.

No Comments Yet

Leave a Reply

Your email address will not be published.