Vacaciones en Brasil: ¿Qué vacunas necesitas antes de viajar?

Si estás por viajar a Brasil en esta temporada, tenés que saber que el dengue es un problema aún mayor que en la Argentina y, además, hay zonas que requieren prevención contra la fiebre amarilla.

Este verano, Brasil se consolida una vez más como uno de los destinos preferidos por los argentinos, gracias a la devaluación del real y un tipo de cambio ventajoso. No obstante, el paraíso tropical también conlleva ciertos riesgos para la salud, especialmente en lo que respecta a enfermedades como la fiebre amarilla y el dengue. Antes de hacer las maletas, es fundamental informarse sobre las vacunas recomendadas para asegurar un viaje sin contratiempos.

Vacaciones en Brasil: ¿Qué vacunas necesitas antes de viajar?

Según explica Corina Nemirovsky, médica infectóloga y responsable del Programa de Medicina del Viajero del Hospital Italiano, la prevención es la clave para disfrutar de un viaje sin riesgos. “La vacuna contra la fiebre amarilla es fundamental para quienes viajan a áreas de riesgo, y en el caso del dengue, el uso adecuado de repelentes y medidas de protección son indispensables”.

Los especialistas coinciden en que visitar un servicio de Medicina del Viajero es crucial antes de viajar a Brasil. Además de evaluar la necesidad de vacunas, los profesionales brindan consejos personalizados según el destino y el estado de salud del viajero. Este verano, miles de argentinos disfrutarán de Brasil, pero hacerlo con las medidas sanitarias adecuadas será clave para evitar riesgos. La prevención, junto con la información adecuada, es la mejor aliada para unas vacaciones seguras.

Fiebre amarilla

La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos. Algunas zonas de Brasil, como las regiones selváticas y cercanas a ríos, presentan un alto riesgo de contagio.

La fiebre amarilla, aunque menos frecuente que el dengue, puede ser mortal en ciertas áreas de Brasil. Sus síntomas iniciales incluyen fiebre, dolor muscular y náuseas, pero en casos graves puede causar ictericia, hemorragias y fallo multiorgánico. La Organización Panamericana de la Salud señala que el 50% de los casos severos terminan en muerte en 7 a 10 días, lo que subraya la importancia de la vacunación y precauciones adicionales en zonas de riesgo.

Se recomienda vacunarse contra la fiebre amarilla en ciudades como Río de Janeiro, San Pablo y Salvador de Bahía, que están en regiones endémicas o cercanas. Es necesario vacunarse al menos 10 días antes del viaje y usar repelentes. La vacuna es gratuita en centros de salud de todo el país.

Vacaciones en Brasil: ¿Qué vacunas necesitas antes de viajar?

La vacuna contra esta enfermedad es altamente efectiva y se aplica una sola vez en la vida. La efectividad completa de la vacuna contra la fiebre amarilla se alcanza tras 10 días en la mayoría de los casos y al cabo de 30 días en más del 99%.

Sin embargo, no todos pueden recibirla. Las personas mayores de 60 años deben evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios de la vacuna debido a la posibilidad de efectos adversos. Además, está contraindicada en niños menores de nueve meses, mujeres embarazadas, personas con alergias severas al huevo y aquellas con inmunosupresión.

Hugo Pizzi, infectólogo y reconocido especialista, refuerza esta advertencia: “Para los mayores de 65 años, la vacuna puede traer inconvenientes. Sin embargo, si ya se la colocaron en el pasado, sigue siendo efectiva de por vida”. Aquellos que viajen a zonas endémicas como Brasil, Paraguay o Bolivia, pueden acceder a la vacuna en Sanidad de Fronteras de manera gratuita, solicitando turno previamente, o en vacunatorios privados con certificación internacional.

Dengue

En 2024, Brasil reportó más de 10 millones de casos de dengue y alrededor de 6000 muertes, según datos de la OPS (Organización Panamericana de la Salud). Aunque no existe una vacuna obligatoria para todos, quienes estén en grupos de riesgo pueden considerar la vacuna contra el dengue, que proporciona protección por cinco años luego de la segunda dosis, que se aplica tres meses después de la primera aplicación.

Leticia Ávila Mulet, del servicio de infectología del Hospital Alemán, subraya la importancia de la prevención: “Podemos reducir el riesgo de dengue siguiendo medidas simples como usar repelentes. Recomendamos el uso de repelentes que contengan DEET (N, N-dietilmetiltoluamida) con concentraciones entre 15% cada 4 horas y 25% cada 6 horas. Si se moja o presenta transpiración excesiva, hay que reaplicar en intervalos más cortos. Siempre el repelente es lo último que se coloca sobre la piel para asegurar su efecto”, indica la especialista.

Una recomendación importante es llevar pastillas de insecticida para enchufes y mantener las habitaciones libres de mosquitos. Además, los viajeros deben estar atentos a los carteles de las autoridades locales, que indican zonas con riesgo de contaminación bacteriana. Las playas del sur de Brasil, por ejemplo, suelen tener restricciones por problemas sanitarios, lo que puede suponer un riesgo si no se toman las precauciones adecuadas.

La vacuna del dengue en la Ciudad y la Provincia

El Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires habilitó nuevos turnos para la campaña de vacunación contra el dengue, que estarán disponibles desde el 2 de enero.

Mientras que la Provincia avanza con un enfoque diferente. En un principio, se otorgaron turnos a residentes del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) registrados en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SNVS), es decir, aquellos que padecieron dengue grave o requirieron internación, lo que los incorporó al sistema.

Luego, la convocatoria se amplió a personas de la misma región que también habían tenido dengue, pero que no figuraban en el SNVS. Estas personas se registraron a través de la plataforma Mi Salud Digital. La novedad actual de la campaña es la incorporación de habitantes de los 135 municipios bonaerenses fuera del AMBA que están registrados en el SNVS. Más adelante, se incluirá a aquellos del interior de la provincia que hayan tenido dengue pero no figuren en el sistema. Hasta el momento, se enviaron 120.000 turnos, y 41.600 personas ya recibieron la vacuna.

Vacuna contra el dengue

Centros privados: Disponible con turno previo por un costo promedio de $100.500 por dosis.

Ciudad de Buenos Aires (sector público): se habilitaron nuevos turnos para los siguientes rangos etarios:

– Personas de 25 a 29 años (primera dosis). 

– Adolescentes de 15 a 19 años que hayan recibido la primera dosis hace al menos 90 días pueden solicitar turnos para la segunda. 

– Jóvenes de 15 a 24 años que no iniciaron el esquema pueden gestionar un turno para la primera dosis. 

– Turnos disponibles desde el 2 de enero en buenosaires.gob.ar/salud.

Provincia de Buenos Aires (sector público): Enfocado inicialmente en quienes tuvieron dengue grave en el AMBA, registrados en el SNVS. Luego ampliado a personas que tuvieron dengue pero no figuraban en el SNVS, registrándose en Mi Salud Digital. Ahora incluye a habitantes de los 135 municipios bonaerenses fuera del AMBA registrados en el SNVS. Hasta el momento, 41.600 personas ya se vacunaron de un total de 120.000 turnos enviados.

Protección: La vacuna requiere dos dosis; la segunda se aplica tres meses después de la primera y brinda protección por cinco años.

Vacuna contra la fiebre amarilla

Las principales áreas de riesgo son aquellas zonas selváticas y cercanas a ríos en Brasil, incluyendo ciudades como Río de Janeiro, São Paulo y Salvador de Bahía. Debido a esto se recomienda vacunarse al menos 10 días antes del viaje y adoptar medidas adicionales como el uso de repelentes y ropa adecuada.

– Disponibilidad de vacunas: Gratuita en Sanidad de Fronteras o centros de vacunación. En centros privados con certificación internacional.

– Restricciones: Contraindicada en menores de 9 meses, embarazadas, personas con alergia al huevo o inmunosupresión, y mayores de 60 años sin evaluación médica previa.

Leer más noticias de Turismo.

No Comments Yet

Leave a Reply

Your email address will not be published.