Menopausia: una etapa natural para vivir con equilibrio y bienestar

La menopausia es una etapa natural en la vida de todas las mujeres, marcada por cambios físicos y emocionales que muchas veces están rodeados de tabúes o desinformación. Abordarla con conocimiento y acompañamiento médico es clave para vivirla con bienestar.

La ginecóloga Analía José, especialista en climaterio de DIM Centros de Salud, explica los principales aspectos de esta transición y ofrece recomendaciones para atravesarla con salud y equilibrio.

Menopausia: una etapa natural para vivir con equilibrio y bienestar

¿Cómo se produce la menopausia?

La menopausia se alcanza cuando han pasado más de 12 meses desde la última menstruación, momento en que se produce la completa o casi completa depleción folicular y cesa la secreción de estrógenos del ovario. Este proceso no ocurre de manera repentina, sino que responde a un progresivo envejecimiento ovárico que comienza desde la primera menstruación y define distintas etapas. Según el grupo de trabajo Stages of Reproductive Aging Workshop (STRAW), la vida adulta de la mujer se divide en tres fases principales: reproductora, transición menopáusica y posmenopausia, cada una acompañada por cambios tanto físicos como psicológicos.

¿Cuál es la diferencia entre menopausia y climaterio?

El climaterio es una etapa de la vida de la mujer que se caracteriza principalmente por la pérdida de la capacidad reproductiva. Es un momento de modificaciones paulatinas que confluyen con el cese de la función menstrual, es decir, con la menopausia.

El climaterio es vivido en forma diferente por cada mujer. La menopausia ocurre en todas las mujeres, sin embargo, cada una experimentará su climaterio en forma distinta. Esto dependerá de muchos factores, entre ellos la personalidad, el significado que tiene para cada una esta nueva etapa, el rol social que tiene la mujer en esta etapa en las distintas culturas. Es un momento de grandes cambios, tanto desde el punto de vista físico y emocional como sociocultural.

¿Qué cambios atraviesa el cuerpo de la mujer durante la menopausia y el climaterio?

Durante el climaterio, la disminución progresiva de estrógenos conlleva cambios que alteran la imagen que la mujer percibe de sí misma. Es común experimentar dificultades para perder peso y un aumento de la grasa abdominal, fenómenos que tienen una explicación hormonal.

El estradiol, el estrógeno principal, ejerce una influencia metabólica significativa, especialmente en la regulación del apetito y el gasto energético. Actúa a nivel cerebral para mantener el equilibrio entre las señales de hambre y saciedad. En consecuencia, la reducción del estradiol provoca un incremento del apetito, lo que a su vez eleva la ingesta calórica total. Este proceso se ve exacerbado por factores como el estrés, las alteraciones del sueño y una menor capacidad de control emocional, todos ellos vinculados a las fluctuaciones hormonales.

No solo el centro de saciedad se ve alterado, sino también el gasto energético en reposo (gastamos calorías tan solo por respirar) se ve disminuido, esto lleva a que necesitemos esforzarnos más en los hábitos alimenticios y en ejercicios para lograr resultados que antes no nos demandaban tanto.

Y nuestras teorías frente al espejo suelen ser ciertas, los cambios hormonales hacen que la grasa se deposite más a nivel abdominal, cuando fenotípicamente, la mujer suele tener una distribución grasa más incrementada en el área de las caderas.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes y cuándo conviene realizar una consulta médica?

Los síntomas más frecuentes son:

  • Los sofocos y/o sudoración nocturna
  • Alteraciones del ciclo menstrual. Menstruaciones que alternan muy abundantes con otras muy escasas. Cambios en la cantidad menstrual
  • Alteraciones del sueño. Trastornos para conciliar. Insomnio
  • Aumento de peso. Alteración de la imagen corporal
  • Sensación de cansancio constante. Abulia.
  • Disminución del deseo sexual. Falta de libido.

Conviene realizar una consulta cuando comienzan estos síntomas, no importa la edad. Otra oportunidad de consulta es la irregularidad de los ciclos, aunque se considere que es por estrés, no hay que dejar de consultar.

¿Qué papel cumplen la alimentación, la actividad física y el descanso en la salud hormonal?

El papel de la alimentación, la actividad física y el descanso es fundamental. La alimentación debe estar basada en hábitos saludables sostenibles en el tiempo y no en dietas mágicas que pueden sostenerse por períodos cortos.

De gran ayuda son las/os Lic. en Nutrición para acompañar en este nuevo ciclo. Lo más importante es el déficit calórico y calidad de los alimentos. Reducir el picoteo, porciones, eliminando bebidas azucaradas y alcohólicas.

La actividad física debe ser una constante. Debemos mantenernos activas de forma diaria. Recomendaciones recientes aconsejan entre 150-300 minutos de actividades aeróbicas por semana, entre ellas caminar, correr, andar en bici, bailar. Siempre adaptando estas actividades a las condiciones físicas de la mujer. Sin embargo, con esto no es suficiente, debemos sumar ejercicios de fuerza y resistencia como mínimo 2 veces por semana. Y no olvidar ejercicios de flexibilidad.

En cuanto al descanso, va a ser importante modificar algunas costumbres que se suelen tener en esta época. Por ejemplo, el uso de pantallas antes de ir a dormir, estar con el celular en la cama. Es necesario en primera instancia estar en un lugar fresco, a oscuras, lo más alejado de la tecnología, en silencio, si es posible el celular apagado o en silencio para que ningún ruido afecte el descanso. No se logra de un día a otro, sino que se requiere constancia.

¿Cuál es su impacto en las relaciones sexuales?

Las relaciones sexuales, el gran desafío de esta etapa. Desde el punto de vista sexológico, es sumamente importante saber que no todo pasa por las hormonas ni todo se modifica con ellas.  Muchas mujeres consultan por disminución de la libido, y del deseo que pueden ocasionarse en esta etapa, pero también pueden reinventarse como mujeres y aprovechar de esta etapa de nuevas formas.

La consulta con un especialista en sexología enriquecerá a todas. Más allá de eso, siempre consultar por sequedad o dolor en las relaciones porque SON MODIFICABLES de manera rápida y sencilla. Las relaciones deben ser disfrutables y no un padecimiento.

¿Existe la menopausia prematura? ¿Se puede retrasar con medicación?

La menopausia prematura o insuficiencia ovárica precoz ocurre cuando los ciclos menstruales desaparecen antes de los 40 años. Algunas mujeres dejan de menstruar a los 42 o 43, pero presentan síntomas como sofocos e irregularidades antes de esa edad, por lo que es fundamental consultar, ya que requieren tratamiento. Más allá de este diagnóstico, la menopausia no representa un final, sino el comienzo de una nueva etapa para escucharse, cuidarse y vivir con bienestar y plenitud.

No Comments Yet

Leave a Reply

Your email address will not be published.