
-¿Cómo definirías tus obras, si es que se puede hacer eso?
-Mis obras intentan ser en tanto símbolo. Me interesa trabajar en el proceso de resignificación. Tomar un objeto que a priori pudiera ser banal, como una montaña rusa, un scalextric o un helado de palito y ponerles otras capas de significado, para así poder ver una montaña rusa como un símbolo de iniciación de la niñez a la adultez, por ejemplo, o un scalextric como una forma de salir a buscar tu destino, o inclusive los helados inocentes poder darles una carga fálica y sexual. Desde el minimalismo del pop hasta un expresionismo actual, la alusión a la gráfica callejera y de «rock flyers», el impacto del poster y de los mecanismos de venta del consumo, las obras poseen un dramatismo marcadamente contemporáneo. «Aquí voy a besarte» dice en una obra sobre una vuelta al mundo, como si fuera un slogan. Me interesa el noedadaísmo del arte pop y la poesía concreta. Poner muchos layers (capas) de significado que hagan que el espectador termine de completar la obra. Me gusta pensar mi obra, como me dijo alguna vez el curador Federico Platener: «como una colección de figuritas, como una colección de recuerdos atesorados por el tiempo”. Creo que es una buena definición.

Su relación con otros artistas siempre se dio de una manera muy orgánica, en tanto que a Ricky, tal vez por no haber hecho una formación tradicional de bellas artes, le interesa conversar, teorizar y debatir las propuestas artísticas. Así es que que, por ejemplo, fundó en el año 2003 el Grupo de Investigación Plastica (GIP) junto a artistas como Tito Khabie, Guille Irmscher y Edu Sole. Uno de los postulados del grupo decía: «el grupo Investigación Plástica está dispuesto a investigar los múltiples caminos artísticos, definir el momento plástico, involucrarse con la historia, y así, olvidarla». También realizó muestras conjuntas con escritores y con artistas en dupla como con Ale Thornton, con quien trabajaban en un mismo concepto, cada uno en su obra, generando un diálogo conceptual. Junto a Felipe Giménez, Milo Lockett y Dante Arias armaron el grupo Tiempo Compartido, con el que realizan muestras una vez por año, “como si estuviéramos de vacaciones”. A su vez, es el curador de la galería de Il Ballo del Mattone en Palermo. “Mi relación con los demás artistas es muy franca, orgánica y de felicidad. Soy fan del arte, me encanta ir a ver muestras, aunque sea de obras que no tienen nada que ver con la mía”, confía. Se sabe que el arte se completa con la mirada del otro, y eso es algo a lo que se ve que Ricky no le teme en lo absoluto. Incluso desde un rol de docente, no decide pararse desde el lugar de quien tiene todas las respuestas: “Como digo siempre, la enseñanza te estimula tanto como puedas estimular a los que están tomando las clases. Necesita, como con el trabajo artístico, mucha integridad y mucha humildad”.
El futuro cercano está lleno de proyectos por concretarse. En estos momentos, Crespo está trabajando en una serie nueva que se llama Bibliothèque. Son obras que representan tapas de libros inventados. Empezó con la idea acerca de qué pasaría si una canción que le gusta fuera toda una novela, si fuera todo un libro, y cómo sería la tapa de ese libro. Esa curiosidad, luego, se transformó en un dispositivo para inventar títulos y trabajar con otro tipo de imágenes, inclusive abstracciones y poder decir otra cosas. Así salieron títulos como «How to be a good kisser» (Cómo ser un buen besador) y pintar una serpiente enroscada.
-¿Cuáles fueron los comentarios acerca de tus obras que más te hayan sorprendido?
-«Como lo hacés parecer tan fácil» es una frase que ahora yo le digo a los artistas que me sorprende su obra. »Te veo todos los días», «me enamora» y la de un gran coleccionista que me dijo: «Esa obra la tengo que tener, aunque la tenga que colgar en el techo».
Por Damián Serviddio
Sus muestras destacadas
Ricky tuvo la dicha de exponer en los lugares más importantes de la Ciudad de Buenos Aires, como ser el Palais de Glace, Dirección General de Museos, Casa Rosada, el Museo Metropolitano, el Centro Cultural Borges y en ferias de arte como ArteBA, Expotrastiendas, ArteEspacio San Isidro y BADA, entre otras tantas. Pero recuerda con mucho cariño las muestras individuales que hizo en el CC Recoleta y la del CC Rojas con la curatoría de Maxi Jacoby. “Fueron muestras que mostraron una bisagra en mi producción”, define.
Ricky en las redes
https://www.facebook.com/rickycrespoartefanpage/
Instagram @rickycrespoarte









Lo conocí por casualidad, en un lindo momento de la vida, de inmediato supe lo grande que era, primero un ser puro y el arte lo demuestra en
cada gesto, un grande, sin discusión !!!.